CAJA DE EROSIÓN
- Miguel A. Navia Paz, Mgr
- 14 may 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 feb 2020
La caja de erosión es una herramienta didáctica para demostrar los efectos de la lluvia sobre el suelo

La erosión hídrica es el tipo de erosión predominante, debido a las precipitaciones que aumentaron en intensidad y disminuyeron en frecuencia, pero también por la expansión de la frontera agrícola(1), que chaquea/deforesta suelos vírgenes dejándolos expuestos a la erosividad de las lluvias.
En Bolivia el factor número uno que afecta la productividad agrícola, especialmente en los valles, es la erosión de los suelos, principalmente la hídrica que transforma el paisaje a un ritmo impresionante.
Entonces es una prioridad sensibilizar a la población en general sobre este fenómeno y para este fin puede usarse "la caja de erosión", que es una herramienta didáctica para demostrar los efectos de la lluvia sobre diferentes escenarios: suelo desnudo, suelo con cobertura, con alguna medida de conservación y finalmente con suelos con medidas de conservación estructurales (terrazas).
Este recurso permite explicar y sensibilizar de manera didáctica y en campo a cerca de las causas y efectos de la erosión hídrica.
Diseño:
La caja demostrativa debe ser de madera. Se lleva tierra del lugar y las prácticas mostradas en la caja que se construyen con una espátula. El agua se esparce equitativamente sobre todos los compartimentos de la caja.

Procedimiento:
a) Llenar de tierra agrícola en cada compartimento de la caja, en cantidades iguales.
b) En el primer compartimento (de izquierda a derecha) dejar solo tierra, nivelada.
c) En el segundo compartimento la tierra nivelada deberemos marcarla a manera de surcos contra la pendiente.
d) En el tercer compartimento pondremos pequeñas piedras contra la endiente a manera de muros de piedra.
e) En el cuarto compartimento construiremos terrazas (como gradas) cuyo talud estará estabilizado con pequeñas piedras. (Fig. 1)
f) Ponemos unos pequeños tubos o mangueras que quepan en cada orificio.
g) Luego ubicamos frascos de vidrio limpios debajo de cada orificio.
h) Posteriormente elevamos la caja solo de un lado con piedras o maderas para simular una pendiente del 15%.
i) En este punto llenamos una regadera y la vaciamos a manera de lluvia, de forma equitativa y durante un tiempo prudente.
j) Finalmente observamos la cantidad de agua y suelos depositados en los frascos. (Fig. 3)

Conclusión:
Claramente el suelo sin cobertura o medidas de conservación genera mas sedimento (suelo fértil perdido) y aquellos compartimentos con medidas de conservación generaron menor arrastre de suelo y agua; finalmente el último compartimento (terrazas) resulta ser el más eficiente al momento de frenar el efectos erosivo del lluvia.
____________
(1) Se denomina frontera agrícola o agropecuaria a la zona de división entre las tierras ocupadas con cultivos o cría de ganado y las tierras no ocupadas por actividades agrarias, donde sólo crece vegetación natural que se aprovecha, o no, para otros usos (por ejemplo, la caza y la recolección de frutos o la explotación maderera). Se denomina específicamente frontera agrícola a la zona de división entre las tierras ocupadas con cultivos y aquellas que nunca antes fueron cultivadas y donde se desarrollan la ganadería o actividades no agrarias. (Kalipedia. (2012). La Frontera Agraria)
Conservacion de. Suelos es protejer y manejar nuestros suelos y agua asia una agricultura sostenible es una practica muy impotante que podemos observar atraves de una herramienta didactica para demostrar los efectos de la lluvia la diferencia que influe. Decisivamente en los suelos desnudos o con cobertura vegetal y verificamos y claramente cual pierde mas. Suelo o tirre y agua