CARACTERIZACIÓN DE SUELOS, Comunidad Santa Ana, Municipio de Aiquile-Cochabamba.
- Miguel A. Navia Paz, Mgr
- 24 may 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 mar 2020
1. INTRODUCCIÓN:
Para mantener y mejorar la buena salud de los suelos se requiere mucha atención en las prácticas que hacen que el suelo se mantenga fértil y sano; éstas deben orientarse a los siguientes aspectos:
Atención permanente a la fertilidad del suelo como base de cualquier sistema de producción.
Preservar y aumentar la actividad biológica del mismo.
Prevenir los procesos erosivos.
Realizar obras de conservación de suelos.
La caracterización de suelos es una herramienta muy importante para la agricultura, por medio de la cual conocemos las características, propiedades y deficiencias que puede tener un suelo. Este diagnóstico lo podemos utilizar para la elaboración de una recomendación de fertilización, ya que permite cuantificar la oferta de nutrientes que el suelo nos brinda, y para recomendar acciones de manejo para evitar su degradación.
2. OBJETIVOS
Caracterizar suelos de la Comunidad de Santa Ana (Municipio de Aiquile-Cochabamba) con fines de su manejo, conservación, recuperación y estudios ambientales.
3. MATERIALES

4. METODOLOGÍA
Fase de Pre Campo:
Se realizó el levantamiento de información Secundaria a través de la utilización de mapas temáticos del PLUS del departamento de Cochabamba, ATLAS de Riesgos de Bolivia, además de información recabada de informantes clave de la Comunidad sujeto de estudio (Sr. Delfina Inturias, Sr. Valentín Siles).
A través de imagen satelital obtenida del Google Earth y se foto-interpretaron las unidades de terreno en base a la Geomorfología. Posteriormente se hizo una caracterización previa de la potencialidad de uso del suelo, en base a la Capacidad de Uso Mayor (CUM), usando la pendiente como primer discriminador a través de curvas de nivel cada 10m obtenidas de una imgen ASTER.
Fase de Campo:
Ya con la información consolidada se procedió al levantamiento de información primaria con la excavación y descripción de las calicatas ubicadas en sitios estratégicos fruto de la foto-interpretación (mapa de geomorfología). Ésta fase esta detallada en la sección de Resultados.
Fase de Laboratorio:
Si bien se tomaron muestras de los horizontes identificados, no se las envión a laboratorio, sin embargo se pudieron hacer análisis químicos básicos, en campo, como ser reacción del suelo (pH), conductividad eléctrica (CE), reacción de carbonatos presentes. Así mismo en cuento a propiedades físicas fueron observadas cuidadosamente en campo que nos dieron pautas al momento de diferenciar los horizontes e inferir en su Capacidad de Uso.
Fase de Gabinete:
Finalmente, la información recolectada fue sistematizo en el presente informe.
5. RESULTADOS
A continuación se presenta la información sistematizada del trabajo de campo realizado en la Comunidad de Santa Ana en cuyo Mapa Adjunto se detalla las Geoformas representativas de la Comunidad de Santa Ana, cuya leyenda va descrita junto a las capacidades de uso:
Serranías subparalelas disectadas de cimas agudas:
Suelos poco desarrollados y poco profundos, que son suelos aptos para pastoreo o uso forestal, suelos Clase VII.
Serranías subparalelas no disectadas de cimas onduladas:
Esta zona ya puede albergar Cultivos Permanentes, como el caso de árboles frutales como la Granada que tiene resistencia a la sequía, o también implantar pencas de tuna que se adapta a estas zonas, siempre y cuando se prevean medidas de conservación de suelos. Sus características topográficas permitirían sustentar algunos cultivos temporales ya que la pendiente no es muy pronunciada y existe vegetación que ha enriquecido el contenido de materia orgánica en el Horizonte A. Clase III-IV.
Serranías subparalelas poco disectadas de cimas amplias
Suelos producto de la sedimentación, profundos y de estructura fuerte, sin embargo son poco permeables, cuya capacidad de uso estaría orientado al pastoreo principalmente. Clase V.
Terrazas Aluviales:
Son las tierras más aptas para la agricultura de las identificadas en Santa Ana, ya pueden albergar Cultivos en Limpio. Clase I-II.
Esta interpretación fue fruto del siguiente levantamiento de campo:
MAPA: GEOMORFOLOGÍA y clases de Suelos

CALICATAS


6. CONCLUSIONES
Se realizaron dos calicatas en las dos áreas fisiográficas representativas de la Comunidad de Santa Ana, las cuales, después de un previo análisis según la Capacidad de Uso Mayos de Suelos basado en la pendiente, podrían ser potenciales áreas agrícolas, sin embargo los suelos de la serranías subparalelas poco disectadas de cimas amplias (calicata #2) necesitarían bastantes enmiendas y trabajos de conservación para procurar una capa que pueda albergar cultivos a pesar de ser bastante profundos.
Por otro lado, las Serranías subparalelas no disectadas de cimas onduladas podrían albergar cultivos, como el caso de árboles frutales como la Granada que tiene resistencia a la sequía, o también implantar pencas de tuna que se adapta a estas zonas, siempre y cuando se prevean medidas de conservación de suelos. Clase III-IV.
Por el contario, los suelos de la Terraza aluvial (Calicata #1) tienen las características mínimas para establecer agricultura, con un buen manejo de la fertilidad que se podría ver afectada debido al lavado de los nutrientes.
Las demás clases de suelos por encontrarse en pendientes fuertes a moderadas requieren trabajos de conservación de suelos como revegetación o cerramientos para evitar su desertificación debido al sobre pastoreo, ya que se evidencia el efecto fuerte de las precipitaciones intensas y poco frecuentes en la zona.
ANEXO Fotográfico:




Comments