GLOSARIO DE SUELOS
- Miguel A. Navia Paz, Mgr
- 16 may 2019
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 8 feb 2020

ACIDEZ CAMBIABLE: Es el porcentaje de la CIC de los cationes ácidos (aluminio más
hidrógeno) retenidos en los coloides.
ACEQUIAS: canal o zanja por donde se transporta o se conduce el agua a un determinado lugar, ya sea para regar u otros fines.
ACTINOMICETES: grupo de organismos que pueden ser confundidos como bacterias, siendo verdaderos hongos. Pertenecen a la familia Actinomycetales. Juegan un rol importante en la síntesis del humus del suelo. Frecuentemente trabajan a más profundidad que las bacterias.
Tienen la capacidad producir antibióticos.
ACTIVIDAD METABÓLICA: proceso que comprenden las diferentes reacciones químicas dentro de un organismo.
AGREGADOS: grupo de partículas o unión de éstas en el suelo.
AREAS MISCELANEAS: Son unidades esencialmente no edáficas debido a factores
desfavorables que presentan, como por ejemplo una severa erosión activa, lavaje de agua,
condiciones desfavorables de suelo o actividades del hombre y que pueden o no soportar
algún tipo de vegetación. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación para fines agropecuario ni forestal.
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS: siembra de diferentes grupos de plantas con diferentes fines, como el de diversificar el material genético en el agroecosistema.
ASOCIACIÓN SIMBIÓTICA: es cuando dos organismos se benefician mutuamente al convivir juntos.
BACTERIA: organismo de una sola célula. Cada especie tiene su forma característica. Contribuyen en la descomposición de la materia orgánica para producir enzimas. Pueden trabajar en cualquier ambiente con o sin oxígeno.
BARBECHO: por lo general, un terreno en descanso. De vez en cuando un barbecho puede ser “manejado”, es decir que en ese terreno no se siembra todos los años, pero que podría haber un cultivo de valor dándonos rendimiento (por ejemplo frutales). Ciertos sistemas aprovechan el uso de árboles de leguminosas en el barbecho para mejorar el suelo.
BARRERAS VIVAS Y MUERTAS: son obstáculos físicos que se usan en terrenos cultivables para aminorar el impacto negativo del viento, el agua y el establecimiento de plagas en los cultivos.
BIOFERTILIZANTE: término general para describir la incorporación de material orgánico al suelo para aportar al crecimiento de la planta.

CALICATA: es el agujero que se hace en el suelo con el propósito de ver los diferentes horizontes de suelos que hay bajo la planta.
CAMELLONES o camas altas: obras de conservación que se hacen en lugares y temporadas muy húmedas. Tienen un buen efecto en el crecimiento de las raíces de las plantas y en el control de varias enfermedades del suelo.
CAPA FÉRTIL: estrato superior donde hay presencia de materia orgánica. La capa fértil es el resultado de varios factores: manejo (profundidad de labranza), enmiendas, agregados, roca madre, etc.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (CIC): Es la capacidad que exhiben los
coloides del suelo de retener cationes e intercambiarlos con los de la solución suelo. Se debe
gracias a las cargas negativas superficiales que exponen los coloides.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO EFECTIVA (CIC Efectiva): Es la
CIC que se halla sumando todos los cationes presentes sobre los coloides.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO TOTAL (CIC Total): Es la CIC que se
determina usando como solución extractante el Acetato de Amonio pH 7,0.
CARGA DEPENDIENTE DEL pH: Carga negativa que presentan los coloides debido a la
ionización de sus radicales, ocasionada por un incremento en el pH o reacción del suelo.
CATION DE CAMBIO O CAMBIABLE: Cationes que se encuentran neutralizando las
cargas negativas del complejo coloidal. Se consideran: Ca, Mg, K, Na, Al y H.
COLOIDE DEL SUELO: Partículas presentes en el suelo, que presentan un reducido
tamaño y una gran área superficial: humus, arcilla, óxidos hidratados de Fe y Al y minerales
amorfos como el alofano.
COMPOST: es el resultado de la descomposición de diferentes materiales orgánicos (por lo general con el apoyo de oxígeno), realizada por la actividad de micro y macro organismos. El producto de esta descomposición es el “humus”, una sustancia que, dentro otras cosas, proporciona nutrientes a las plantas. Generalmente, tiene un buen efecto al mejorar los componentes físicos, químicos, y biológicos del suelo.
COMPLEJO ARCILLO – HUMICO: Sinónimo de los coloides del suelo.
COMPLEJO DE CAMBIO: Sinónimo de los coloides del suelo.
COMPACTACIÓN/COMPACTADO: capa que se forma en los procesos de preparación del suelo e impide el crecimiento de las raíces.
COSTRA: capa dura del suelo que impide el desarrollo normal del sistema radicular de la planta.
Presencia de Costras
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA: Es un indicador de la salinidad del suelo. Se define
como la facilidad al pasaje de la corriente eléctrica en la solución suelo debido a la presencia
de iones solubles. Ello significa que la conductividad eléctrica será mayor cuanta mayor
cantidad existan de iones solubles.
CONSISTENCIA: Resistencia de un suelo con diferentes contenidos de humedad a
diferentes manipulaciones mecánicas.
CONTACTO LÍTICO: límite hacia una capa u horizonte formado por un material
compacto, coherente (la roca)
CONTACTO PARALÍTICO: límite hacia una capa u horizonte constituido por fragmentos
de roca del tamaño de la grava, guijarro o piedra los cuales están ocupando más del 60% del
volumen del horizonte.
CONSERVACIÓN DE SUELOS: un rango de prácticas/obras que se realizan para evitar la pérdida del suelo.
CONTORNO: una línea imaginaria que conecta diferentes puntos, en una misma altura, sobre la superficie del suelo.
CURVAS A NIVEL: curvas trazadas conforme a la superficie irregular de un terreno. Para hacerlas se utiliza un instrumento llamado nivel “A”.
Curvas de nivel
ELEMENTO ESENCIAL O NUTRIENTE: Elemento que desempeña una función
específica dentro de la planta, a falta de él la planta no desarrolla y esta función no puede ser reemplazada por otro. Son 16, de los cuales 3 son absorbidos por la planta directamente de la atmósfera: C, O, H. Los trece restantes son absorbidos a partir del suelo: N, P, K, Ca, Mg, S,
Fe, Mn, Zn, Cu, Mo, B y Cl.
ENFERMEDAD: síntomas que presentan las plantas (se manifiestan en las hojas o en las raíces) y que es causado por un macro o micro organismo, provocando pérdidas económicas.
ESCARABAJOS: insectos que poseen una cubierta protectora dura y tiene un ciclo de vida de cuatro etapas.
ESCORRENTÍA: la pérdida de suelos, por lo general en terrenos inclinados y sin cobertura vegetativa es causada principalmente por la acción del agua.
ESTIÉRCOL: resultado del proceso digestivo de un organismo vivo.
ESTRUCTURA: ordenamiento que tienen las diferentes partículas del suelo. Organización natural de las partículas del suelo en unidades separadas por superficies de fractura. Estas unidades son conocidas como agregados o ‘peds’, los cuales pueden unirse entre ellos formando un complejo de agregados. Es fácilmente alterada.
FERTILIDAD QUIMICA: Es la capacidad inherente del suelo para proporcionar nutrientes
a las plantas en cantidades adecuadas y en proporciones convenientes, dependiendo de
factores que permitan que estos nutrientes estén en formas disponibles, como por ejemplo el
pH y la mineralización de la materia orgánica.
FERTILIZANTES QUÍMICOS: compuestos elaborados en el laboratorio o una fábrica para proporcionar nutrientes a la planta.

HORIZONTE: Capas de suelo aproximadamente paralelas de la superficie, que presentan características propias determinadas por la incidencia de los factores de formación y la ocurrencia de los procesos edafogenéticos. Son: horizonte O, que se ubica sobre la superficie del suelo y está constituido por materia orgánica; A, primer horizonte mineral, su contenido de materia orgánica es mayor que en los horizontes subyacentes; E, es el típico horizonte
eluvial, lavado, son los ácidos fúlvicos que lavan al Al, Fe y arcillas, por lo que es un
horizonte blanco, con acumulación de cuarzo; B, es el horizonte iluvial o de acumulación de parte del material eluviado de los horizontes que se encuentran por encima de ellos y C, que
representa al material madre.

HORIZONTE A: horizonte superficial de un suelo mineral, el cual mantiene un nivel máximo de materia orgánica, actividad biológica, y/o lixiviación de materiales como hierro y aluminio y limo. Combinado con el horizonte “O”, es la zona por donde crecen más fuertes las raíces de las plantas.
HUMUS: Es la fracción estable de la materia orgánica.

INFILTRACIÓN: es la capacidad que tiene el suelo para absorber agua en los diferentes estratos. Intercambio catiónico: indicador de la fertilidad del suelo en términos de la suma de “cationes” que un suelo se puede absorver (por ejemplo el calcio). Lavado del suelo: arrastre de nutrientes por medio de procesos naturales (principalmente por el
flujo de agua).
LOMBRIZ: organismo descomponedor del suelo. Pertenece al grupo de los anélidos.
LIXIVIACIÓN: arrastre de los elementos minerales hacia los estratos inferiores del suelo, en donde las plantas no los pueden aprovechar para su nutrición.
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO: Materia orgánica que se encuentra en el suelo, en
equilibrio con las condiciones medio ambientales. Está constituida por todos los residuos
orgánicos en diferente estado de descomposición. Está formada por animales y plantas descompuestas. Los insectos, las lombrices, nematodos y otros microorganismos descomponen el estiércol y el material fresco de las plantas, formándose de esta manera la materia orgánica.
MATERIAL PARENTAL: masa sin consolidar de la cual se desarrolla el perfil del suelo. Material no consolidado, con una ligera meteorización química,
de la fracción inorgánica u orgánica, a partir del cual se origina el Solum.
MATERIAL RESIDUAL: Material no consolidado y particularmente meteorizado,
acumulado por desintegración de la roca consolidada.
MATERIAL TRANSPORTADO: Partículas del suelo que han sufrido la acción de agentes
de transporte.
MICORRIZA: hongo en simbiosis con las raíces de las plantas y que las ayuda a capturar elementos que necesitan para su crecimiento. Esta simbiosis, en particular, permite a la planta aprovechar el fósforo del suelo.
MICROORGANISMOS: organismos que no podemos ver a simple vista. Hay varios grupos que juegan diferentes roles en el ecosistema del suelo. Grupos de suma importancia son los hongos, bacterias, protozoarios, y nematodos. Entre ellos pueden haber microorganismos benéficos o maléficos.
MINERALES: componentes de roca que están compuestos por una mezcla de elementos. Son esenciales para la salud humana y del suelo.
MINERALIZACIÓN: la conversión de un elemento de un estado orgánico a un estado inorgánico, a través de la acción de microorganismos. Es importante para ver si los microorganismos están trabajando y haciendo disponible a las plantas los nutrientes del suelo.
MONOCULTIVOS: la siembra continua de un solo cultivo en el mismo lote o parcela.
MULCH: cobertura natural que es utilizada para proteger el suelo.
NEMATODO: organismo pequeñísimo, que tiene forma de lombriz y es abundante en varios suelos. Hay nematodos benéficos y maléficos.
NIVEL DE PH: notación utilizada para designar, relativamente, acideces y alcalinidades que se presentan en sistemas biológicos y en los suelos. Técnicamente se define como el logaritmo común del recíproco de la concentración de iones de hidrógeno en un sistema. Un pH de 7 indica la neutralidad, en tanto que valores más altos indican alcalinidad y los más bajos, acidez.
NUTRIENTES: alimentos que necesitan las plantas para crecer y desarrollarse.
PATÓGENOS: organismos que causan enfermedades .
PERENNES: planta que vive tres o más años.
PERFIL DEL SUELO: Exposición vertical de los horizontes del suelo.
PLAGUICIDAS: productos elaborados en laboratorios o fábricas, usados para controlar plagas.
POROSIDAD: porcentaje del suelo que no está ocupado por sólidos (por ejemplo: granos de arena). En otros términos, la facilidad que tiene el suelo para filtrar el agua.
PORCENTAJE DE SATURACION DE BASES (PSB): Es la proporción de los cationes
básicos (calcio, magnesio, potasio y sodio) retenidos en los coloides respecto de la CIC.
PORCENTAJE DE SODIO INTERCAMBIABLE: Es el porcentaje que existe de sodio en
el complejo arcillo – húmico con respecto a la CIC.
POROS: Es una vasta red de vacíos que se extiende en el suelo en todas las direcciones.
Estos vacíos son los espacios dejados entre los agregados.
REACCIÓN DEL SUELO: (pH). Logaritmo negativo de la concentración de iones H.
RESPIRACIÓN ANAERÓBICA: proceso en el cual las bacterias no necesitan de oxígeno para
Realizar su trabajo.
RETENCIÓN DE AGUA: capacidad de un suelo para mantenerse húmedo, después de haber recibido agua.
RHIZOBIUM: bacteria fijadora de nitrógeno.
RIEGO: proporcionar agua a las plantas para que crezcan y se desarrollen bien.
ROTACIÓN: sembrar un cultivo por otro en una determinada época y área cultivable. Se usan diferentes clases o familias de plantas.
SOLUCION SUELO: Es fase líquida del suelo con los iones disueltos en ella.
SUELO ÁCIDO: pH menor de 6,6, por mayor concentración de iones H.
SUELO ALCALINO: suelo con pH de más de 7, con alta cantidad de cationes de Sodio.
SUELO ÁCIDO: un suelo con pH menor de 7, con altas cantidades de cationes de Aluminio e Hidrógeno.
TERRAZAS: son obras de conservación de suelo en terreno con pendientes.
TERRONES: agregados del suelo que se forman en la superficie.
TOXICIDAD: es la capacidad que tienen las sustancias de perjudicar a un organismo vivo.
TEXTURA: Concentración porcentual de arena, limo y arcilla, en una muestra de suelo seco
al aire -TFSA- y de diámetro menor o igual a 2 mm –fracción fina-. Propiedad del suelo
bastante estable. Los suelos pueden ser: arenosos, presentan mayor o igual a 70% de arena y
15% o menos de arcilla; Arcillosos, presentan como mínimo 40% de arcilla, aún cuando en
algunos casos se considera 35% como valor límite.
________________
Bibliografía:
Raudes, M., Sagastume, N. 2009. Manual de Conservación de Suelos. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 75 p.
Knight Piésold Consulting
댓글